Educar y sensibilizar para la protección de datos en entornos digitales

septiembre 8, 2025
👁️ 137 vistas

El entorno digital es hoy una realidad inevitable para toda la sociedad, incluidos niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, este avance trae consigo riesgos que deben ser atendidos con prevención, formación y conocimiento adecuado. Para lograrlo, es clave que el Estado, las familias y las instituciones trabajen de manera conjunta en la creación de un entorno digital seguro y positivo.

Desde la academia, iniciativas como las lideradas por la docente investigadora Maritza Ochoa, del Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UTPL, buscan garantizar la aplicación de los derechos digitales en menores de edad, fortaleciendo su seguridad y bienestar.

¿Qué se ha consolidado con la investigación?
El Grupo de Investigación en Derechos Digitales y Protección de Datos Personales de la UTPL ha impulsado proyectos enfocados en:

  • Promover prácticas responsables con los datos personales.

  • Prevenir riesgos en línea.

  • Sensibilizar a la población sobre el uso adecuado de la tecnología.

Escenario actual en Ecuador
Aunque hay avances en el reconocimiento de los derechos digitales, persisten riesgos significativos, especialmente en menores de edad. La Carta Iberoamericana de Protección de Datos recuerda que estos derechos son una extensión de los derechos humanos, pero requieren equilibrarse con las responsabilidades de los usuarios.

Principales derechos digitales
Entre los derechos más relevantes en el ámbito digital se encuentran:

  • Acceso a Internet como derecho humano esencial.

  • Privacidad y protección de datos personales.

  • Libertad de expresión.

  • Educación digital.

  • Seguridad en línea.

Estos resultan críticos para los niños y adolescentes, quienes necesitan espacios seguros para su desarrollo y expresión.

Hallazgos de la investigación
Uno de los fenómenos más preocupantes es el sharenting, la sobreexposición de menores en redes sociales mediante la publicación de fotos desde edades tempranas. Esta práctica deja una huella digital que puede derivar en vulneraciones a su privacidad y futuros problemas legales.

Además, estudios como los de ChildFund Ecuador identifican hasta 22 tipos de riesgos digitales, entre ellos:

  • Ciberacoso, con 1.584 denuncias registradas entre 2014 y 2024.

  • Sexting, cuya difusión no consentida vulnera gravemente derechos fundamentales.

Estrategias frente a la problemática
Existen modelos de intervención internacionales, como el español, que involucran a los padres mediante iniciativas educativas, por ejemplo el “Challenge sobre exposición”. El objetivo: fomentar una cultura digital responsable que proteja la privacidad de los menores y reduzca riesgos como el ciberacoso.

Aspectos legales y normativos

  • La Corte Constitucional del Ecuador ya ha emitido sentencias como la 456, que aborda la difusión de contenido sexual en contextos escolares con un enfoque de justicia restaurativa.

  • La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales reconoce el derecho a la educación digital, clave para combatir el analfabetismo digital y promover la protección de los derechos en línea.

Rol de las familias
Si bien niños y adolescentes son nativos digitales, los padres deben asumir un rol activo en la educación digital. Esto implica empoderarse y capacitarse para guiar a las nuevas generaciones, evitando fenómenos como el aislamiento tecnológico en la vida cotidiana.

Conclusión
La educación digital no solo transforma a las personas, sino también a la sociedad. El reto es avanzar hacia un entorno donde la tecnología sirva como herramienta de desarrollo, respetando y protegiendo los derechos digitales de todos, en especial de los más vulnerables.