El impacto económico de las Enfermedades No Transmisibles y la salud mental en América del Sur hacia 2050

septiembre 3, 2025
👁️ 154 vistas

Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental se han convertido en una de las mayores amenazas para el bienestar y la economía de América del Sur. Según un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 2020 y 2050 estas condiciones podrían costarle a la región más de 7,3 billones de dólares, lo que representa alrededor del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) regional.

Una carga creciente para la salud y la economía

Las ENT, que incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer, junto con los problemas de salud mental, son responsables del 77% de las muertes en América del Sur, superando el promedio mundial del 74%. Este panorama refleja no solo la pérdida de vidas humanas, sino también el fuerte impacto económico asociado a muertes prematuras, discapacidades prolongadas y reducción de la productividad laboral.

El aumento de factores de riesgo como el tabaco, el consumo de alcohol, las dietas malsanas y la inactividad física acelera esta problemática. A ello se suma el rápido envejecimiento de la población, que intensifica la presión sobre los sistemas de salud.

Estrategias propuestas por la OPS

Para reducir el impacto de estas enfermedades en el futuro, la OPS recomienda un enfoque integral basado en cuatro ejes principales:

  • Prevención: políticas públicas que desincentiven el consumo de productos nocivos como tabaco, alcohol y bebidas azucaradas.

  • Diagnóstico y tratamiento temprano: acceso oportuno a servicios de salud que permitan detectar y atender estas condiciones desde sus primeras etapas.

  • Fortalecimiento de sistemas de salud: inversiones en infraestructura, tecnología y capacitación médica.

  • Educación y concientización: campañas que promuevan estilos de vida saludables en toda la población.

La importancia de la prevención y los seguros de salud

El costo de las ENT y los trastornos de salud mental hacia 2050 plantea un reto urgente para la región. La prevención y el acceso a seguros médicos juegan un papel crucial, ya que permiten revisiones continuas, detección temprana y tratamientos más efectivos.

En palabras de Julio Tarré, Gerente General de Plan Vital:

“La salud debe ser una prioridad en la agenda nacional. Invertir en prevención y en sistemas de salud eficientes es esencial para garantizar el bienestar de la población y la sostenibilidad económica de nuestros países”.

Un llamado colectivo a la acción

Enfrentar este desafío requiere de la participación de todos. Adoptar hábitos de vida más saludables, acceder a revisiones médicas periódicas y valorar la prevención como la mejor herramienta son pasos clave para asegurar un futuro en el que la salud esté en el centro del desarrollo y la prosperidad de América del Sur.

Un comentario