7 de cada 10 personas trabajadoras en Ecuador han sido discriminadas por su edad

En Ecuador, la edad continúa siendo una de las principales barreras en el acceso y desarrollo laboral. Según el estudio “¿Es la edad un factor determinante?” de Multitrabajos, el portal líder de empleo en Latinoamérica, el 67 % de las personas trabajadoras en el país ha sido discriminada por su edad o conoce a alguien que lo ha sido.
Este porcentaje aumentó 9 puntos porcentuales respecto a 2024, cuando el 58 % de los encuestados afirmaba haber sufrido o presenciado discriminación etaria. En la región, la tendencia es similar: Chile y Argentina (73 %), Perú (65 %) y Panamá (61 %) reportan altos índices de discriminación por edad.
Las formas más comunes de discriminación
El 64 % de los encuestados asegura haber sido rechazado en procesos de selección a pesar de cumplir con todos los requisitos y la experiencia necesaria.
Además:
El 13 % indica que se le negó la oportunidad de liderar proyectos o equipos.
El 12 % afirma haber recibido menor reconocimiento que colegas más jóvenes.
Otro 12 % menciona haber sido excluido de actividades sociales dentro de su trabajo.
“El estudio evidencia que en Ecuador casi 7 de cada 10 personas trabajadoras han sido discriminadas por su edad o conocen a alguien que lo fue. La diversidad generacional enriquece a las organizaciones, por lo que es clave diseñar políticas que fomenten la inclusión y la colaboración intergeneracional”, explicó Miguel Bechara, director de Multitrabajos.com en Jobint.
Percepción sobre la influencia de la edad
El 84 % de los talentos ecuatorianos considera que la edad influye directamente en las oportunidades de conseguir empleo.
Asimismo, el 86 % cree que las empresas toman en cuenta este factor al seleccionar personal.
En cuanto a ascensos y desarrollo profesional:
El 31 % opina que la edad influye según el tipo de puesto.
El 29 % la considera un factor determinante.
El 18 % cree que tiene cierta incidencia, pero no es decisiva.
Solo el 22 % asegura que no influye.
Discriminación en el entorno laboral
Casi 9 de cada 10 trabajadores ecuatorianos (87 %) perciben que existe discriminación etaria en el mundo laboral.
Sin embargo, cuando se les pregunta si la experimentan directamente en su lugar de trabajo, el 45 % afirma que sí.
En la región, los resultados se mantienen similares:
Chile: 46 %
Argentina: 42 %
Panamá: 40 %
Perú: 36 %
Las principales manifestaciones de discriminación incluyen la priorización de empleados más jóvenes para proyectos o reconocimientos (46 %), la no contratación de personas mayores de 45 años (41 %) y la falta de oportunidades de ascenso (38 %).
Políticas para la inclusión etaria
Ecuador es el único país donde más de la mitad de los encuestados (52 %) afirma que su área de Recursos Humanos implementa políticas para fomentar la inclusión y respeto por la diversidad generacional.
En el resto de la región, los indicadores son menores: Argentina (36 %), Chile (37 %), Perú (44 %) y Panamá (49 %).
Recomendaciones para reducir la discriminación
Los encuestados sugieren medidas como:
Capacitaciones obligatorias sobre diversidad generacional (45 %).
Procesos de contratación basados en mérito y habilidades, no en edad (44 %).
Programas de reinserción laboral para personas mayores de 45 años (36 %).
Un llamado a la acción
El estudio, que encuestó a 2.674 personas de Ecuador, Argentina, Chile, Panamá y Perú, evidencia la necesidad de romper prejuicios etarios y promover una cultura laboral basada en la experiencia, la innovación y la inclusión.
En palabras de Bechara:
“Las empresas que valoran la diversidad generacional son más innovadoras y competitivas. Incluir a talentos de distintas edades no solo es un acto de justicia, sino una estrategia para el éxito empresarial.”