Mario Grijalva: Ciencia y compromiso en la lucha contra el Chagas

agosto 4, 2025
👁️ 152 vistas

El Dr. Mario Grijalva es un biólogo ecuatoriano con una destacada trayectoria en la investigación de enfermedades infecciosas. Es investigador en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y director del Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Ohio (EE. UU.). Es reconocido por su labor en la investigación y prevención de la enfermedad de Chagas.

En 2018, Grijalva lanzó la iniciativa “En Moto contra el Chagas”, un proyecto que recorre América Latina para sensibilizar sobre esta enfermedad, visitando comunidades vulnerables en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. A lo largo de su recorrido, el Dr. Grijalva y su equipo promueven la educación, prevención y sensibilización sobre la enfermedad de Chagas, buscando mejorar el acceso a la información y a los recursos de salud en áreas donde son limitados.

Este esfuerzo no solo busca aumentar la visibilidad de una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas, sino que también promueve una alianza entre la ciencia y la acción comunitaria, demostrando cómo la investigación puede tener un impacto directo en las comunidades.

Enfermedad de Chagas: Síntomas, Transmisión y Prevención

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite principalmente a través de insectos triatominos (conocidos como vinchucas o chinches besuconas). Estos insectos defecan sobre la piel de las personas después de alimentarse de sangre, y el parásito ingresa al organismo cuando las heces entran en contacto con heridas o membranas mucosas.

Síntomas

La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica.

  • Fase aguda: En esta etapa, los síntomas pueden ser leves o incluso inexistentes. Sin embargo, algunas personas presentan fiebre, fatiga, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, sarpullido, hinchazón en el sitio de la picadura o edema en los párpados (signo de Romaña).

  • Fase crónica: En muchas personas, la enfermedad permanece asintomática durante años. Sin embargo, entre el 20% y el 30% de las personas infectadas desarrollan complicaciones graves, como problemas cardíacos (arrítmias, insuficiencia cardíaca) y digestivos (agrandamiento del esófago o del colon), que pueden causar dificultades para tragar o problemas digestivos.

Transmisión

El parásito Trypanosoma cruzi se transmite principalmente a través de la picadura de los insectos triatominos, aunque también puede ser transmitido por vía congénita (de madre a hijo), a través de transfusiones de sangre y el consumo de alimentos contaminados.

Prevención

No existen vacunas ni medicamentos específicos para prevenir la enfermedad de Chagas, pero sí hay medidas preventivas:

  • Dormir en camas protegidas con mosquiteros tratados con insecticidas.

  • Usar ropa que cubra la piel y aplicar repelente de insectos.

  • Evitar dormir al aire libre o en viviendas con grietas o techos de paja.

  • Sellar grietas en las viviendas para evitar la entrada de los insectos.

  • Eliminar madera, arbustos y pilas de rocas cerca de las casas.

La prevención también incluye realizar cribado de sangre en los bancos de sangre para detectar la presencia del parásito y prevenir la transmisión por transfusiones.